la verdad sobre los testigos de jehova

Friday, June 09, 2006

Isaias 43 : 10: "Ustedes son mis testigos,
es la expresión de Jehová,
aún mi siervo a quien he escogido,
para que sepan y tengan fé en mí y
para que entiendan que yo soy el mismo.
Antes de mí fué formado Dios alguno,
y despues de mí continuó sin
que lo hubiera.
11. Yo... yo soy Jehová y fuera de mí no hay salvador.



Testigos de Jehova
Definición:
La sociedad cristiana de alcance mundial de personas que se mantienen activas en dar testimonio con relación a Jehová Dios y Sus propósitos que afectan a la humanidad. Fundan sus creencias exclusivamente en la Biblia.
¿Qué creencias de los testigos de Jehová los diferencian de otras religiones?
1) La Biblia: Los testigos de Jehová creen que toda la Biblia es la Palabra inspirada de Dios, y, en lugar de adherirse a un credo basado en la tradición humana, se adhieren a la Biblia como la norma para todas sus creencias.
2) Dios: Adoran a Jehová como el único Dios verdadero y hablan con libertad a otras personas acerca de El y de Su propósitos amorosos para con la humanidad. Cualquiera qu testifica públicamente acerca de Jehová suele ser identificado como parte de este solo grupo... “los testigos de Jehová”.
3) Jesucristo: No creen que Jesucristo sea parte de una Trinidad, sino que, como dice la Biblia, es el Hijo de Dios, el primero de las creaciones de Dios; que había existido antes de llegar a ser humano, y que su vida fue transferida del cielo a la matriz de una virgen, María; que su vida humana perfecta entregada en sacrificio hace posible la salvación para vida eterna a los que ejercen fe; que Cristo está gobernando activamente como Rey, con autoridad recibida de Dios sobre toda la Tierra desde 1914.
4.) El Reino de Dios: Creen que el Reino de Dios es la única esperanza para la humanidad; que realmente es un gobierno; que pronto destruirá al inicuo sistema de cosas actual, del cual son parte todos los gobiernos humanos, y que introducirá un nuevo sistema en el que reinará la justicia.
5) La vida celestial: Creen que 144.000 cristianos que han recibido la unción del espíritu participarán con Cristo en su Reino celestial y gobernarán como reyes con él. No creen que el cielo sea la recompensa para todo el que es “bueno”.
6) La Tierra: Creen que se cumplirá el propósito original de Dios para la Tierra; que la Tierra será totalmente poblada por adoradores de Jehová, y que estos podrán disfrutar de vida eterna en perfección humana; que hasta los muertos serán resucitados y tendrán la oportunidad de participar de estas bendiciones.
7) La muerte: Creen que los muertos no están conscientes de nada en absoluto; que no sufren ni dolor ni disfrutan de placer en alguna región espiritual; que solo existen en la memoria de Dios, de modo que la esperanza de vida futura de ellos está en una resurrección de entre los muertos.
8) Los últimos días: Creen que ahora, desde 1914, estamos viviendo en los últimos días de este inicuo sistema de cosas; que algunos de los que vieron los acontecimientos que ocurrieron en 1914 también verán la destrucción completa del mundo inicuo actual; que las personas que aman la justicia pasarán como sobrevivientes a una Tierra limpiada.
9) Separados del mundo: Se esfuerzan solícitamente por no ser parte del mundo, en conformidad con lo que Jesús aseguró acerca de sus verdaderos seguidores. Muestran verdadero amor cristiano a su prójimo, pero no participan en la política ni en las guerras de ninguna nación. Atienden las necesidades materiales de su familia, pero evitan el proceder mundano de darse a la búsqueda codiciosa de bienes materiales y de fama personal, y entregarse excesivamente a los placeres.
10) Aplican el consejo de la Biblia: Creen que es importante aplicar el consejo de la Palabra de Dios en la vida diaria ahora... en el hogar, en la escuela, en los negocios y en su congregación. Sin importar cuál haya sido su proceder anterior en la vida, uno puede llegar a ser testigo de Jehová si abandona las prácticas que la Palabra de Dios condena y si aplica el consejo piadoso de esta. Pero si después de eso alguien se da a la práctica del adulterio, la fornicación, la homosexualidad, el mal uso de drogas, la borrachera, la mentira o el robo, es expulsado de la organización.
(La lista anterior declara brevemente algunas de las creencias sobresalientes de los testigos de Jehová, pero estos no Son de ninguna manera todos los puntos en los que sus creencias difieren de las de otros grupos. Mediante el Indice de este libro usted hallará la base bíblica para las creencias que se acaban de señalar.)
¿Son los testigos de Jehová una religión estadounidense (americana)?
Son defensores del Reino de Dios, no del sistema político, económico o social de ninguna nación de este viejo mundo.Es cierto que los testigos de Jehová tuvieron su comienzo de los tiempos modernos en los Estados Unidos. El que sus oficinas centrales estén ubicadas allí ha hecho posible que se imprima y envíe literatura bíblica a la mayor parte del mundo. Pero los testigos de Jehová no favorecen a una nación más que a otra; se hallan en toda nación, y tienen oficinas en muchas partes de la Tierra para supervisar su actividad en esas regiones.Considere esto: Jesús, como judío, nació en Palestina, pero el cristianismo no es una religión palestina, ¿verdad? No es el lugar del nacimiento humano de Jesús el factor más importante que se debe considerar. Lo que Jesús enseñó provenía de su Padre, Jehová Dios, quien trata imparcialmente con gente de toda nación. (Juan 14:10; Hech. 10:34, 35.)
¿Como se financia la obra de los testigos de Jehová?
Mediante contribuciones voluntarias, como sucedió en el caso de los cristianos primitivos (2 Cor. 8:12; 9:7). Jamás se hacen colectas en sus reuniones; nunca piden dinero al público. Las contribuciones que reciben por la literatura bíblica es para sufragar el costo de impresión y embarque.A los Testigos no se les paga por ir de casa en casa ni por ofrecer literatura bíblica en las calles. El amor a Dios y a su prójimo los mueve a hablar acerca de las provisiones amorosas de Dios para la humanidad.Una corporación religiosa legalmente registrada que los testigos de Jehová utilizan, la Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania, se constituyó en sociedad en 1884 en conformidad con la Ley para Sociedades No Lucrativas del Estado de Pensilvania, E.U.A. Por eso, por ley no puede ser, nies, una empresa con fines de lucro, de modo que nadie se lucra personalmente mediante esta Sociedad. La carta constitucional de la Sociedad declara: “[La Sociedad] no contempla ganancia ni beneficio pecuniario, incidentalmente ni de otra manera, a sus miembros, directores ni oficiales”.
¿Son los testigos de Jehová una secta o “culto”?
Algunas personas definen secta como un grupo que se ha separado de una religión establecida. Otras personas aplican el término a un grupo que sigue a un líder o maestro humano particular. Por lo general el término se usa de manera despectiva. Los testigos de Jehová no son la ramificación de alguna iglesia; entre ellos hay personas que han venido de toda posición social y de muchos antecedentes religiosos. No tienen a ningún humano como caudillo; más bien, siguen a Jesucristo.
Un “culto” es una religión a la que no se considera ortodoxa, o que da énfasis a la devoción según algún ritual prescrito. Muchos cultos siguen a algún líder humano vivo, y a menudo los que los profesan viven en grupos que se apartan del resto de la sociedad. Sin embargo, la norma para lo que es ortodoxo debe ser la Palabra de Dios, y los testigos de Jehová se adhieren estrictamente a la Biblia. Su adoración es un modo de vivir, no una devoción ritualista. No siguen a ningún humano ni se aíslan del resto de la sociedad. Viven y trabajan entre otras personas.
¿Hasta dónde se remonta la religión de los testigos de Jehová?
Según la Biblia, la línea de testigos de Jehová se remonta hasta el fiel Abel. Hebreos 11:4—12:1 dice: “Por fe Abel ofreció a Dios un sacrificio de mayor valor que Caín [...] Por fe Noé, habiéndosele dado advertencia divina de cosas todavía no contempladas, mostró temor piadoso [...] Por fe Abrahán, cuando fue llamado, obedeció saliendo a un lugar que él estaba destinado a recibir como herencia [...] Por fe Moisés, ya crecido, rehusó ser llamado hijo de la hija de Faraón, escogiendo ser maltratado con el pueblo de Dios más bien que disfrutar temporalmente del pecado [...] Pues, entonces, porque tenemos tan grande nube de testigos que nos rodea, quitémonos nosotros también todo peso y el pecado que fácilmente nos enreda, y corramos con aguante la carrera que está puesta delante de nosotros”Con relación a Jesucristo, la Biblia declara: “Estas son lascosas que dice el Amén, el testigo fiel y verdadero, el principio de la creación por Dios”. ¿De quién fue testigo Jesús? El mismo dijo que había puesto de manifiesto el nombre de su Padre. Fue el principal testigo de Jehová. (Rey. 3:14; Juan 17:6.)Es interesante el hecho de que algunos de los judíos se preguntaron si la actividad de Jesucristo representaba una “nueva enseñanza” (Mar. 1:27). Más tarde, algunos griegos pensaron que el apóstol Pablo estaba introduciendo una “nueva enseñanza” (Hech. 17:19, 20). Era nueva a los oídos de los que la estaban oyendo, pero lo importante era que era la verdad, en plena armonía con la Palabra de Dios.La historia moderna de los testigos de Jehová comenzó con la formación de un grupo para estudiar la Biblia en Allegheny, Pensilvania, E.U.A., a principios de la década de los setenta del siglo pasado. Al principio se les conocia solo como Estudiantes de la Biblia, pero en 1931 adoptaron el nombre bíblico de testigos de Jehová (Isa. 43:10-12).
Sus creencias y sus prácticas no son nuevas, sino una restauración del cristianismo del primer siglo.
¿Creen los testigos de Jehová que su religión es la única religión verdadera?
La Biblia no concuerda con el punto de vista moderno de que haya muchas maneras aceptables de adorar a Dios. Efesios 4:5 dice que hay “un Señor, una fe”. Jesús declaró: “Angosta es la puerta y estrecho el camino que conduce a la vida, y pocos son los que la hallan. [...] No todo el que me dice: ‘Señor, Señor,’ entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos”. (Mat. 7:13, 14, 21; véase también 1 Corintios 1:10.)
En varias ocasiones las Escrituras se refieren al cuerpo de enseñanzas de los cristianos verdaderos como “la verdad,” y del cristianismo se dice que es el “camino de la verdad” (1 Tim. 3:15; 2 Juan 1; 2 Ped. 2:2). Puesto que los testigos de Jehová basan todas sus creencias, sus normas de conducta y sus procedimientos de organización en la Biblia, la fe que tienen en la Biblia misma como la Palabra de Dios les da la convicción de que lo que poseen ciertamente es la verdad. Por eso su postura o posición no es egoísta, sino que demuestra la confianza que tienen en que la Biblia es la norma correcta con la cual se debe medir la religión que uno practique. No son egocéntricos, sino que están deseosos de compartir con otras personas sus creencias.
¿No siguen tambien la Biblia Otras Religiones?
Muchas la usan hasta cierto grado. Pero ¿realmente enseñan y practican lo que la Biblia contiene? Considere:
1) De muchas de sus traducciones de la Biblia han removido, miles de veces, el nombre del Dios verdadero.
2) La doctrina de la Trinidad, su concepto de Dios mismo, ha sido tomado de fuentes paganas y fue desarrollado hasta su forma actual siglos después de haberse terminado de escribir la Biblia. 3) Su creencia en la inmortalidad del alma humana como la base para una vida que continúa no procede de la Biblia; tiene sus raíces en la antigua Babilonia.
4) El tema de la predicación de Jesús fue el Reino de Dios, y él envió a sus discípulos a hablar personalmente a otras personas acerca de ese Reino; pero rara vez mencionan las iglesias hoy día ese Reino, y sus miembros no están haciendo la obra de predicar “estas buenas nuevas del Reino” (Mat. 24:14).
5) Jesús dijo que se podria identificar fácilmente a sus seguidores verdaderos por su amor abnegado de unos para con otros. ¿Es eso lo que se observa entre las religiones de la cristiandad cuando las naciones van a la guerra?
6) La Biblia dice que los discípulos de Cristo no serían parte del mundo, y advierte que cualquiera que quiere ser amigo del mundo se hace enemigo de Dios; pero las iglesias de la cristiandad y sus miembros están profundamente implicados en los asuntos políticos de las naciones (Sant. 4:4). En vista de tal registro, ¿se puede decir honradamente que enverdad se adhieren a la Biblia?
¿Cómo llegan los testigos de Jehová a su explicación de la Biblia?
Un factor clave es que los Testigos en verdad creen que la Biblia es la Palabra de Dios y que lo que contiene está allí para nuestra instrucción (2 Tim 3:16, 17; Rom 15:4; 1 Cor. 10:11). De modo que no recurren a argumentos filosóficos para evadir sus declaraciones claras de la verdad ni para justificar el modo de vivir de personas que han abandonado las normas morales bíblicas.Al señalar al significado del lenguaje simbólico de la Biblia, dejan que la Biblia provea su propia explicación, más bien que presentar sus teorías en cuanto al significado (1 Cor. 2:13). Por lo general en otras partes de la Biblia se hallan indicaciones en cuanto al significado simbólico de los términos. (A modo de ejemplo, sírvase ver Revelación 21:1; entonces, con relación al significado de “mar”, sírvase leer Isaías 57:20. Para identificar al “Cordero” que se menciona en Revelación 14:1, véanse Juan 1:29 y 1 Pedro 1:19.)
En cuanto al cumplimiento de las profecías, aplican lo que Jesús dijo acerca de estar alerta respecto a los acontecimientos que corresponden con lo que se predijo. (Luc. 21:29-31; compárese con 2 Pedro 1:16-19.) Señalan concienzudamente a esos acontecimientos y llaman la atención a lo que la Biblia indica que significan.
Jesús dijo que tendría en la Tierra un “esclavo fiel y discreto” (sus seguidores ungidos como grupo), agencia por medio de la cual él proveeria el alimento espiritual a los que componen la casa de la fe (Mat. 24:45-47). Los testigos de Jehová reconocen dicho arreglo. Como sucedía entre los cristianos del primer siglo, ellos esperan que el cuerpo gobernante o junta administrativa de esa clase del “esclavo” resuelva las cuestiones y preguntas difíciles.. . no fundándose en la sabiduría humana, sino mediante su conocimiento de la Palabra de Dios y los tratos de Dios con sus siervos, y con la ayuda del espíritu de Dios, por el cual hacenintensa oración. (Hech. 15:1-29; 16:4, 5.)
¿Por qué ha habido cambios en las enseñanzas delos testigos de Jehová en el transcurso de los años?
La Biblia muestra que Jehová hace posible que sus siervos comprendan Sus propósitos de manera progresiva (Pro. 4:18; Juan 16:12). Así, los profetas a quienes Dios inspiró para escribir porciones de la Biblia no entendieron el significado de todo lo que escribieron (Dan. 12:8, 9; 1 Ped. 1:10-12). Los apóstoles de Jesucristo se dieron cuenta de que había mucho que ellos no 4 comprendían en su tiempo (Hech. 1:6, 7; 1 Cor. 13:9-12). La Biblia muestra que habría gran aumento en el conocimiento de la verdad durante “el tiempo del fin” (Dan. 12:4). A menudo sucede que, a medida que se va adquiriendo más conocimiento hay que hacer ajustes en el modo de pensar. La humildad hace que los testigos de Jehová estén dispuestos a hacer dichosajustes.
¿Por qué predican de casa en casa los testigos de Jehová?
Jesús predijo para nuestro día esta obra: “Estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la tierra habitada para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin”.
También dio esta instrucción a sus seguidores: “Vayan y hagan discípulos de gente de todas las naciones”. (Mat. 24:14; 28:19.)
Cuando envió a sus primeros discípulos, Jesús les dio instrucciones de ir a los hogares de la gente (Mat. 10:7, 11-13).
El apóstol Pablo dijo con relación a su ministerio: “No me retraje de decirles ninguna de las cosas que fueran de provecho, ni de enseñarles públicamente y de casa en casa”. (Hech. 20:20, 21; véase también Hechos 5:42.)
El mensaje que los Testigos proclaman tiene que ver con la vida de las personas; los Testigos quieren estar seguros de que no pasan por alto a nadie (Sof. 2:2, 3). Visitan las casas movidos por el amor... primero a Dios, y también a su prójimo.
En una conferencia de líderes religiosos en España se hizo la siguiente observación: “Quizá [las iglesias] descuiden con exceso lo que precisamente constituye la preocupación máxima de los Testigos: la visita domiciliaria, que entra dentro de la metodología apostólica de la iglesia primitiva. Mientras las iglesias, en no pocas ocasiones, se limitan a construir sus templos, tocar las campanas para atraer a la gente y a predicar en el interior de los lugares de culto, [los Testigos] siguen la táctica apostólica de ir de casa en casa y de aprovechar todas las ocasiones de testimonear”. (El Catolicismo, Bogotá, Colombia, 14 de septiembre de 1975, pág. 14.)Pero ¿por qué visitan vez tras vez los Testigos hasta las casas de personas que son de otra fe?Ellos no obligan a otras personas a aceptar su mensaje. Pero saben que las personas se mudan a nuevas residencias y que las circunstancias de las personas cambian. Hoy puede ser que una persona esté demasiado ocupada para escuchar; en otra ocasión puede que gustosamente tome tiempo para escuchar. Un miembro de la familia quizás no esté interesado, pero otros pudieran estarlo. Las personas mismas cambian; problemas serios de la vida pudieran llevar a algunas a notar su necesidad espiritual.(Véase también Isaías 6:8, 11, 12.)
¿Por qué se persigue a los testigos de Jehová y se habla mal de ellos?
Jesús dijo: “Si el mundo los odia, saben que me ha odiado a mi antes que los odiara a ustedes. Si ustedes fueran parte del mundo, el mundo le tendría afecto a lo que es suyo. Ahora bien, porque ustedes no son parte del mundo, sino que yo los heescogido del mundo, a causa de esto el mundo los odia” (Juan 15:18, 19; véase también 1 Pedro 4:3, 4). La Biblia muestra que el mundo entero yace bajo el control de Satanás; él es el principal instigador de la persecución. (1 Juan 5:19; Rey. 12:17.)Jesús también dijo a sus discípulos: “Serán objeto de odio de parte de toda la gente por causa de mi nombre” (Mar. 13:13). El vocablo “nombre” aquí significa lo que Jesús es oficialmente, el Rey Mesiánico. La persecución sobreviene porque los testigos de Jehová anteponen los mandatos de él a los de todo gobernante humano.



JEHOVÁ
Definición:
El nombre personal del único Dios verdadero. Es el nombre que él mismo se ha dado. Jehová es el Creador y —con todo derecho— el Gobernante Soberano del universo. “Jehová” es la traducción del tetragrámaton hebreo, mv, que significa “Él causa que llegue a ser”. Esas cuatro letras hebreas se representan en muchos idiomas con las letras JHVH o YHWH.
¿Dónde se halla el nombre de Dios enlas traducciones de la Biblia que se usan comúnmente hoy día?
La Versión Torres Amat:
El nombre de Jehová se halla en Salmo 82:19 (83:18); Isaías 42:8; pero usa “ADONAI” en Éxodo 6:3; y sustituye el nombre de Dios por “Señor” en la mayoría de los casos.
Versión Moderna:
En esta traducción se usa consecuentemente el nombre Jehová en las Escrituras Hebreas, comenzando en Génesis 2:4. También aparece en una nota al margen en Hebreos 1:10.
La Biblia al Día:
El nombre de Jehová aparece en Éxodo 3:15, 6:3. Véanse también Génesis 22:14, Exodo 17:15, Jueces6:24 y Ezequiel 48:35. (Pero si esta traducción de la Biblia yotras traducciones usan el nombre “Jehová” en varios lugares,¿por qué no son consecuentes y lo emplean en todos los lugaresen que aparece el tetragrámaton en el texto hebreo?)
Traducción de Felipe Scío de San Miguel:
En una nota sobre Éxodo 6:3 dice: “Jehovah [...] Este nombre Adonai no se debe tomar en su propia significación, que es Señor, sino como está en el hebreo m’ [...] Era tan grande la veneración que le profesaban, considerándole como el propio y esencial de Dios, y como la raíz y fundamento de los otros nombres del Señor, que Jehova solamente el Sumo Pontífice solía pronunciarlo públicamente cuando bendecía al pueblo en el templo [...] Después de la ruina del templo cesó enteramente de pronunciarse, y así se olvidó su primitiva y verdadera pronunciación; de donde se originó la variedad de opiniones, que hay en esta parte entre los Expositores”. En esta versión también se usa el nombre Jehovah en notas sobre otros textos. Véanse, por ejemplo, las notas sobre Génesis 17:1, Exodo 34:5 e Isaías 42:8. (Es interesante notar que The Catholic Encyclopedia, 1913, tomo VIII, pág. 329, declara: “Jehovah, el nombre propio de Dios en el Antiguo Testamento; por consiguiente los judíos lo llamaban el nombre por excelencia, el gran nombre, el único nombre”.)
El libro del pueblo de Dios, la Biblia, por Levorrati-Trusso:
Dice en la nota sobre Génesis 4:26 “El Señor’: siguiendo una costumbre judía, algunas versiones antiguas y modernas de la Biblia sustituyen con esta expresión el nombre del Dios de Israel, que en el texto hebreo aparece solamente con sus cuatros consonantes: YHWH. Hacia el siglo iv a. C., los Judíos dejaron de pronunciar ese nombre y lo sustituyeron por Adonai, “el Señor”. De allí que sea difícil saber cómo se lo pronunciaba realmente aunque varios indicios sugieren que la pronunciación correcta es Yahvé”. (Véase también la nota sobre Exodo 3:13-15.)
La Biblia de Jerusalén:
El tetragrámaton se traduce Yahvéh, comenzando en Génesis 2:4, que es el primer lugar donde aparece.
Traducción del Nuevo Mundo:
En esta traducción se usa el nombre Jehová tanto en las Escrituras Hebreas como en las Escrituras Griegas Cristianas, y aparece un total de 7.210 veces.
Traducción de Cantera-Iglesias:
En Génesis 2:4, 5; 3:11, 14, y en otros lugares usa Yahveh seguido por “Elohim”.
La Versión Valera:
El nombre Jehová aparece por todas las Escrituras Hebreas. También en la nota al margen (versión de 1977) en Mateo 26:64.
The Emphatic Diaglott de Benjamin Wilson:
El nombreJehová (escrito: Jehovah) se halla en Mateo 21:9 y en otros17 lugares en esta traducción en inglés de las EscriturasGriegas Cristianas.
El Nuevo Testamento, por Pablo Besson:
El nombre Jehová aparece unas 120 veces (Yahvé, y variantes, 4 veces) en el Indice de las citas.
The Holy Scriptures According to the Masoretic Text—A New Translation (Las Santas Escrituras según el texto masorético—Una nueva traducción),
Versión en inglés por la Sociedad de Publicaciones Judías de América, Max Margolis editor en jefe: En Exodo 6:3 aparece el tetragrámaton hebreo en el texto inglés.
La Nueva Biblia, Latinoamérica:
Se puede hallar el nombreYavé por todas las Escrituras Hebreas, y en una nota sobreExodo 3:15 se afirma que los judíos cambiaron la escrituraYavé por Yehovah.
Versión Popular:
No utiliza el nombre de Dios, pero en una nota sobre Exodo 6:2 dice: “EL SENOR. Siguiendo las tradiciones judía y cristiana antiguas, se ha traducido por Señor el nombre divino representado por las cuatro consonantes hebreas YHWH”.
¿A qué se debe que muchas traducciones de la Biblia no usen el nombre personal de Dios, o lo usen sólo unas cuantas veces?
El prefacio de la Bevised Standard Version (Versión Normal Revisada, en inglés) explica: “Por dos razones el Comité ha vuelto al uso más familiar empleado por la Versión del Rey Jaime: 1) la palabra ‘Jehovah’ no representa con exactitud ninguna forma del Nombre que se haya usado en hebreo; y 2) el uso de cualquier nombre propio para el Dios que es uno y único, como si hubiera otros dioses de los cuales él tuviera que ser distinguido, fue descontinuado en el judaísmo antes de la era cristiana y es enteramente inapropiado para la fe universal de la Iglesia Cristiana”. (Así, han confiado en su propio punto de vista en cuanto a lo que es apropiado como la base para remover de la Santa Biblia el nombre personal del Autor Divino de ella, cuyo nombre aparece en el hebreo original más a menudo que cualquier otro nombre o cualquier titulo. Reconocen que siguen el ejemplo de los partidarios del judaimo, de quienes Jesús dijo:“Han invalidado ustedes la palabra de Dios a causa de su tradición”. [Mat. 15:6.])Los traductores que se han sentido obligados a incluir el nombre personal de Dios por lo menos una vez, o quizás varias veces, en el texto principal, aunque no lo hagan todas las veces que el nombre aparece en hebreo, evidentemente han seguido el ejemplo de William Tyndale, quien incluyó el nombre divino en su traducción del Pentateuco, publicada en 1530, rompiendo así con la práctica de excluir completamente el nombre de Dios.
¿Utilizaron el nombre Jehová los escritoresinspirados de las Escrituras Griegas Cristianas?
Jerónimo, del cuarto siglo, escribió: “Mateo, quien también es Leví, y quien de publicano llegó a ser apóstol, compuso primero un Evangelio de Cristo en Judea en el lenguaje y caracteres hebreos para beneficio de los circuncisos que habían creído” (De viris inlustri bus, cap. III). Este Evangelio contiene 11 citas directas de porciones de las Escrituras Hebreas en las que se halla el tetragrámaton. No hay razón para creer que Mateo no citara los pasajes tal como estaban escritos en el texto hebreo del cual citó.
Otros escritores inspirados que contribuyeron al contenido de las Escrituras Griegas Cristianas citaron centenares de pasajes de la Septuaginta, una traducción al griego de las Escrituras Hebreas. Muchos de estos pasajes contenían el tetragrámaton hebreo en el mismísimo texto griego de las copias primitivas de la Septuaginta o Versión de los Setenta. En conformidad con la propia actitud de Jesucristo con relación al nombre de su Padre, los discípulos de Jesús retendrían ese nombre en esas citas. (Compárese con Juan 17:6, 26.)
En Journal of Biblical Literature, George Howard, de la Universidad de Georgia (E.U.A.), escribió: “Es realidad conocida que los judíos de habla griega continuaron escribiendo mm en sus Escrituras en griego. Además, parece muy poco probable que los primeros cristianos de entre los judíos de habla griega, que serían conservadores, siguieran una práctica diferente. Aunque en referencias secundarias a Dios ellos probablemente usaron los vocablos [Dios] y [Señor], hubiera sido extremadamente raro el que hubieran removido del texto bíblico mismo el tetragrámaton. [... 1 Puesto que el tetragrámaton todavía se escribía en las copias de la Biblia griega que componía las Escrituras de la iglesia primitiva, es razonable creer que los escritores del N[uevo] T[estamento], al citar de la Escritura, conservaron el tetragrárnaton en el texto bíblico. [...] Pero cuando fue removido del A[ntiguo] T[estamento] griego, fue removido también de las citas del A[ntiguo] T[estamento] en el N[uevo] T[estamento]. Así, pues, para algún tiempo al principio del siglo segundo el uso de reemplazos [sustitutivos para el nombre de Dios] tiene que haber desplazado al tetragrámaton en ambos testamentos” (vol. 96, núm. 1, marzo de 1977, págs. 76, 77).
¿Cuál es la forma correcta del nombre divino.Jehová (Jehovah), o Yavé (también escrito Yahvé, Yahvéh y Yahweh)?
Ningún humano hoy día puede estar seguro de cómo se pronunciaba originalmente en hebreo. ¿Por qué no? El hebreo de la Biblia se escribía originalmente sólo con consonantes, sin vocales. Cuando el idioma se usaba todos los días, los lectores fácilmente suplían las vocales correspondientes. Sin embargo, con el tiempo los judíos cultivaron la idea supersticiosa de que era incorrecto pronunciar en voz alta el nombre personal de Dios, y por eso usaron expresiones sustitutivas. Siglos más tarde, eruditos judíos desarrollaron un sistema de puntuación por medio del cual indicaban las vocales que se debían usar cuando se leía el hebreo antiguo, pero pusieron las vocales correspondientes a las expresiones sustitutivas alrededor de las cuatro consonantes que representaban el nombre divino. De modo que la pronunciación original del nombre divino se perdió.Muchos escriturarios favorecen la grafía “Yahweh”, pero hay incertidumbre, y no existe acuerdo entre ellos. Por otro lado, “Jehová” es la forma del nombre que más rápidamente se reconoce, porque se ha usado en español por siglos, y cuando se escribe con “h” final, al igual que otras formas, conserva las cuatro consonantes del tetragrámaton hebreo.En The Emphasised Bible (La Biblia con énfasis), J. B. Rotherham usó la forma Yahweh por todas las Escrituras Hebreas. Sin embargo, posteriormente usó la forma “Jehovah” en sus Studies in the Psalms (Estudios sobre los Salmos). Explicó: “JEHOVAH... El empleo de esta forma inglesa del nombre Conmemorativo [...] en la actual versión del Salterio no brota de duda alguna en cuanto a la pronunciación más correcta, que es Yahwéh; más bien, únicamente de evidencia práctica, seleccionada personalmente, de lo deseable que es mantener la comunicación con el oído y el ojo públicos en un asunto de esta clase, en que lo principal es la intención de que se reconozca fácilmente el nombre Divino” (Londres, 1911, pág. 29).
Después de considerar varias pronunciaciones del nombre, el profesor alemán Gustav Friedrich Oehler llegó a esta conclusión: “Desde este punto en adelante uso la palabra Jehovah, porque la realidad es que este nombre en la actualidad ha llegado a estar más naturalizado en nuestro vocabulario, y no puede ser reemplazado” (Theologie des Alten Testaments, segunda edición, Stuttgart, 1882, pág. 143).
El erudito jesuita Paul Joüon declara: “En nuestras traducciones, en lugar de la forma (hipotética) Yahweh, hemos usado la forma Jéhovah [...] que es la forma literaria convencional que se usa en francés” (Grammaire de l’Mbreu biblique, Roma, 1923, nota al pie de la pág. 49).
Muchos nombres cambian hasta cierto grado en la traducción de un idioma a otro. Jesús nació judío, y su nombre en hebreo quizás se pronunciaba Yeshu’a’, pero los escritores inspirados de las Escrituras Cristianas no titubearon en usar la forma griega del nombre, I.e.sous’. En la mayoría de los otros idiomas, la pronunciación es levemente diferente, pero usamos libremente la forma que es común en nuestra lengua. Lo mismo aplica en el caso de otros nombres bíblicos. Entonces, ¿cómo podemos mostrar el debido respeto por Aquel a quien pertenece el más importante de todos los nombres? ¿Sería mediante nunca pronunciar ni escribir Su nombre porque no sabemos exactamente cómo se pronunciaba originalmente? Más bien, ¿no seria mediante usar la pronunciación y la forma de escribirlo que sean más comunes en nuestro idioma, a la vez que hablamos bien del Poseedor de ese nombre y, como adoradores de El, nos comportamos de una manera que lo honre?
¿Por qué es importante conocer el nombre de Dios y usarlo?
¿ Tiene usted una relación íntima con alguien cuyo nombre personal desconozca? Para las personas que creen que Dios no tiene nombre, a menudo él es simplemente una fuerza impersonal, no una persona real, no alguien a quien ellas conozcan y amen y a quien puedan hablar desde el corazón en oración. Si oran, sus oraciones son sencillamente una ceremonia, una repetición formalista de expresiones aprendidas de memoria.Los cristianos verdaderos han recibido de parte de Jesús la comisión de hacer discípulos de gente de todas las naciones. Cuando se enseña a estas personas, ¿cómo podrían ellas identificar al Dios verdadero como diferente de los dioses falsos de las naciones? Solamente mediante Su nombre personal, como lo hace la Biblia misma. (Mat. 28:19, 20; 1 Cor. 8:5, 6.)
Exo. 3:15: “Dios le dijo [...] a Moisés: ‘Esto es lo que habrás de decir a los hijos de Israel: “Jehová el Dios de sus antepasados [...] me ha enviado a ustedes.” Este es mi nombre hasta tiempo indefinido, y éste es el memorial de mí a generación tras generación.”
Isa. 12:4: “Den gracias a Jehová! Invoquen su nombre. Den a conocer entre los pueblos sus tratos. Hagan mención de que su nombre está puesto en alto.”Eze. 38:17, 23: “Esto es lo que ha dicho el Señor Soberano Jehová: ‘[...] Y ciertamente me engrandeceré y me santificaré y me daré a conocer delante de los ojos de muchas naciones; y tendrán que saber que yo soy Jehová.”
Mal. 3:16: “Los que estaban en temor de Jehová hablaron unos con otros, cada uno con su compañero, y Jehová siguió prestando atención y escuchando. Y un libro de recuerdo empezó a ser escrito delante de él para los que estaban en temor de Jehová y para los que pensaban en su nombre.”
Juan 17:26: “[Jesús dijo en oración a su Padre:] Yo les [es decir, a sus seguidores] he dado a conocer tu nombre y lo daré a conocer, para que el amor con que me amaste esté en ellos y yo en unión con ellos.”
Hech. 15:14: “Simeón ha contado cabalmente cómo Dios por primera vez dirigió su atención a las naciones para tomar de entre ellas un pueblo para su nombre.
”¿Es el Jehová del “Antiguo Testamento” el Jesucristo del “Nuevo Testamento”?
Mat. 4:10: “Jesús le dijo: ‘Vete, Satanás! Porque está escrito: “Es a Jehová [“al Señor”, VV y otras] tu Dios que tienes que adorar, y es a él solo que tienes que rendir servicio sagrado.” (Es obvio que Jesús no estaba diciendo que era a él mismo a quien se debía adorar.)
Juan 8:54: “Jesús contestó [a los judíos] ‘Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria no es nada. Es mi Padre quien me glorifica, el que ustedes dicen que es su Dios.” (Las Escrituras Hebreas identifican claramente a Jehová como el Dios a quienlos judíos afirmaban adorar. Jesús no dijo que él fuera Jehová, sino que Jehová era su Padre. Aquí Jesús hizo muy claro que él y su Padre eran distintos.)
Sal. 110:1: “La expresión de Jehová a mi Señor [el Señor de David] es: ‘Siéntate a mi diestra hasta que coloque a tus enemigos como banquillo para tus pies.” (En Mateo 22:41-45, Jesús explicó que él mismo era el “Señor” de David, a quien se hace referencia en el Salmo. De modo que Jesús no es Jehová, sino que es aquel a quien Jehová dirigió esas palabras.)
Fili. 2:9-11: “Por esta misma razón también Dios lo ensalzó [a Jesucristo] a un puesto superior y bondadosamente le dio el nombre que está por encima de todo otro nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en el cielo y de los que están sobre la tierra y de los que están debajo de la tierra, y reconozca abiertamente toda lengua que Jesucristo es Señor para la gloria de Dios el Padre. [TA dice: “[...] toda lengua confiese, que el Señor Jesucristo está en la gloria de Dios Padre”. Kx y .Scío dicen de manera similar, pero la nota al pie de la página en Kx reconoce lo siguiente: “[...] tal vez se vierta más naturalmente el griego si se dice ‘para gloria,” y NBE y NC lo vierten de esa manera.] (Nótese que aquí se muestra que Jesucristo es diferente de Dios el Padre y está en sujeción a El.)
¿Cómo puede alguien amar a Jehová si también tiene que temerle?
La Biblia nos dice que debemos amar a Jehová (Luc. 10:27) y temerle (1 Ped. 2:17; Pro. 1:7; 2:1-5; 16:6). Un temor saludable a Dios hará que seamos sumamente cuidadosos para no incurrir en su disfavor. Nuestro amor por él nos moverá a querer hacer las cosas que le agradan, a expresar nuestro agradecimiento por las incontables expresiones de su amor y de su bondad inmerecida para con nosotros.
Ilustraciones: Es correcto que un hijo tema desagradar a su padre, pero la gratitud por todo lo que su padre hace por él también debe mover al hijo a expresar amor verdadero a su padre. Un buzo puede decir que ama el mar, pero un temor sano al mar le ayuda a comprender que hay ciertas cosas que debe evitar. De manera semejante, nuestro amor a Dios debe ir aunado a un temor sano de hacer cualquier cosa que hubiera de acarrearnos el desagrado de Dios.